Lo que no te cuentan de emprender en restauración: retos reales, consejos y visión desde Last.app, la startup de referencia en el sector.
Montar una startup en el sector de la restauración es un sueño compartido por muchos: la promesa de independencia, creatividad sin límites y la posibilidad de dejar huella en el sector gastronómico. No obstante, más allá de la imagen glamurosa de un local lleno o de un producto digital revolucionario para hostelería, se esconde una realidad mucho más cruda. Horarios imposibles, márgenes bajos, clientes exigentes y un mercado donde el romanticismo suele chocar contra la dureza del Excel.
En este artículo, te revelamos esas verdades incómodas en una entrevista exclusiva para este medio con Eric Nikolic (CEO) e Iván Nikolic (CTO) de Last.app, la startup de software para restaurantes de referencia en España. Desde su experiencia montando una empresa tecnológica 100% enfocada en el mundo de la restauración, nos cuentan en primera persona qué hay detrás del éxito, qué errores han cometido y qué consejos darían a quienes quieren emprender en este sector.
A menudo se olvida que los restaurantes no son solo empresas: son negocios vivos que giran en torno a las necesidades de clientes impacientes. Para una startup tecnológica, esto significa ofrecer soporte 365 días al año, en horarios extendidos, con tiempos de respuesta mínimos.
“Una demora de 30 minutos no es solo una incidencia técnica, es una mala experiencia directa para el cliente del restaurante”, explica Eric Nikolic. “El sector vive en función de su cliente, y eso condiciona todo: los horarios, la exigencia operativa y el nivel de atención que esperan. Adaptarse a esta realidad ha sido, y sigue siendo, uno de los mayores retos.”
Iván Nikolic añade: “Desde fuera no se nota la complejidad que puede haber en un restaurante: pedidos de mesa, take away, delivery, impresión en diferentes impresoras, reservas, puntos para clientes… La parte difícil es soportar todos los tipos de restaurantes y a la vez ser un sistema simple e intuitivo.”
Cualquier fundador honesto te dirá que no todo es un camino ascendente. En Last.app también hubo dudas.
“Desde el principio sabíamos que las estadísticas estaban en contra. El 90% de las startups no llegan al quinto año. Lo que nos ha hecho seguir es la pasión por lo que hacemos. Ver cómo impactamos en personas que usan nuestro software todos los días te da una energía difícil de apagar”, comenta Eric.
Iván recuerda especialmente los primeros despliegues: “Cada restaurante tenía un hardware diferente que no soportábamos. Nos daba miedo que siempre fuera así y que cada cliente implicara un desarrollo nuevo. Por suerte, después de mucho trabajo logramos soportar casi todos los casos y esa duda desapareció, pero durante un tiempo fue un miedo real.”
Si algo tienen claro tras años en el sector es que hay decisiones que habrían tomado de forma diferente.
Eric: “Si tuviera que resumirlo, diría: escuchar al cliente, tener una visión clara, escoger a las personas correctas en los roles correctos, y mantener siempre la simplicidad y la agilidad.”
Iván: “Nos habría venido bien centrarnos más en un segmento de cliente en particular. Al principio intentamos cubrir muchos tipos de restaurantes y eso complicaba mucho el producto.”
También reflexionan sobre el ecosistema emprendedor en España:
Eric: “Algo que no se dice lo suficiente es lo difícil que es mantener el foco. Surgen decenas de urgencias y oportunidades cada día. Lo importante es no perder de vista que estamos aquí para ayudar a los restaurantes a hacer mejor su trabajo.”
Iván: “Creo que se pasa por alto el talento que hay. Al final las empresas son el equipo que está detrás, y saber que puedes contar con ellos es lo más importante.”
Por último, Eric e Iván ofrecen un consejo muy claro a cualquiera que quiera emprender en este sector:
Eric: “Lo primero es encontrar restaurantes dispuestos a acompañar desde el inicio. Lanzar sin hablar con usuarios reales es elegir el camino más difícil. La única forma de construir algo verdaderamente valioso es desde la cercanía y el aprendizaje.”
Iván: “Encontrar el market fit antes de empezar. Lo primero que hicimos fue montar una landing y hacer demos a restaurantes para validar el interés. Así pudimos limpiar la lista de funcionalidades y priorizar según necesidades reales.”
Descubre y compara precios de los principales softwares TPV para restaurantes en España para elegir el ideal para tu negocio.
Los restaurantes pueden prohibir el uso de portátiles legalmente para evitar largas estancias con bajo consumo.
Restaurantes en Cataluña deben ofrecer menús y tickets en catalán o enfrentan multas de hasta 10.000 €.
Música, "good vibes” y las mejores burgers lo han convertido en el sitio más deseado de la temporada estival en la Costa Brava .