Hostelería de España ha publicado los datos más recientes sobre la evolución del sector, revelando las claves del crecimiento y los desafíos de 2024. Conoce las claves del crecimiento, los retos actuales y las tendencias que marcan el futuro de la hostelería.
Terraza de restaurante.
Hostelería España ha presentado su Anuario 2024, un informe que analiza la evolución del sector hostelero en 2023, el cierre proyectado para 2024 y las tendencias esperadas para 2025. El documento revela que, aunque el sector ha experimentado un buen ritmo de crecimiento al inicio de 2024, este dinamismo ha disminuido ligeramente hacia el final del año. Aun así, tanto el alojamiento, impulsado por el turismo y la estacionalidad, como la restauración, con un crecimiento más estable, han mostrado resultados positivos.
El balance de 2024 es favorable, destacando un crecimiento anual estimado del 6% en comparación con 2023. Sin embargo, la subida de los costes operativos sigue siendo un desafío importante, afectando la rentabilidad de muchos negocios. A pesar de la desaceleración en la segunda mitad del año, los buenos resultados del inicio permiten al sector mantener una trayectoria de recuperación sólida, tal como señala el Anuario 2024.
Para 2025, se prevé una evolución más moderada, ya que el sector afronta nuevos retos relacionados con la mejora de la rentabilidad y la adaptación a las tendencias del mercado. La hostelería sigue buscando estrategias para consolidar su recuperación, apostando por la optimización de costes y el mantenimiento de un crecimiento sostenido.
La temporada de verano de 2024 fue menos favorable de lo previsto en cuanto al gasto, a pesar del dinamismo del turismo internacional. El desembolso de los turistas se concentró principalmente en el transporte y el alojamiento, lo que redujo la cantidad de dinero destinada a bares, restaurantes y ocio nocturno, afectando al sector de la restauración durante esta temporada clave.
Entre enero y septiembre de 2024, la facturación de las actividades de hostelería experimentó un aumento del 8,1% en comparación con el mismo periodo de 2023. Sin embargo, al descontar el impacto de la inflación, este crecimiento real se reduce al 2,5%, según los indicadores de producción. La restauración registró un crecimiento del 7,1%, mientras que el alojamiento mostró un incremento mayor del 10%.
Este aumento en el sector del alojamiento, tras ajustarse por el efecto de los precios, queda en un 2,7%, mientras que el crecimiento real de la restauración se sitúa en un 2,2%. Estos resultados reflejan que, aunque la actividad fue positiva, el impacto de la inflación ha moderado las ganancias del sector.
En 2024, el empleo en el sector de la hostelería ha mantenido una tendencia positiva, alcanzando cifras récord de trabajadores. En comparación con los mismos meses de 2023, se ha registrado un aumento del 3,7%, superando los 1,9 millones de empleados durante cinco meses consecutivos. Esto ha supuesto la incorporación de 66.000 nuevos trabajadores al sector en el último año.
El área de alojamiento ha sido la que más ha crecido en términos de empleo, con un incremento del 5,7% en relación con 2023, lo que se traduce en 22.000 trabajadores adicionales. Mientras tanto, el sector de la restauración también ha mostrado un aumento significativo del 3,2%, sumando 45.000 empleados más en comparación con el año anterior.
Este crecimiento en la contratación refleja el buen rendimiento del sector hostelero en 2024, impulsado por el aumento de la actividad turística y la recuperación general de la industria, consolidando su papel como uno de los motores del empleo en la economía.
El Anuario 2024 destaca la evolución positiva del sector de la hostelería en 2023, con más de 300.000 establecimientos en operación y un total de 1,7 millones de trabajadores. La facturación generada alcanzó los 157.379 millones de euros, representando el 6,7% del PIB de España. Este aporte al PIB se desglosa en un 4,8% proveniente de los servicios de restauración y un 1,9% del sector de alojamiento.
Este crecimiento en 2023 subraya el papel clave de la hostelería en la economía española, consolidando su presencia y su capacidad para generar empleo y riqueza, a pesar de los desafíos enfrentados en los últimos años.
Las previsiones para 2025 muestran que, a pesar de la moderación en el crecimiento durante los últimos meses de 2024, el balance del año ha sido positivo.
Sin embargo, el sector enfrenta el reto de recuperar plenamente la rentabilidad de los negocios, afectada por el aumento de los costes operativos. Factores económicos como la inflación y las fluctuaciones en el poder adquisitivo de los consumidores seguirán influyendo en el desempeño del próximo año
Se espera que la hostelería continúe su crecimiento, aunque a un ritmo más moderado que en 2024, con un aumento anual estimado entre el 3% y el 4%. El turismo, la digitalización y la capacidad de adaptación serán pilares clave para el sector. A la vez, los consumidores de 2025 serán más cautelosos con el gasto, buscando experiencias más especializadas y diferenciadas cuando decidan salir, lo que obligará a los negocios a ofrecer valor añadido para justificar el desembolso.
Para afrontar los retos de 2025, el sector debe centrarse en mejorar la cualificación de sus trabajadores y en avanzar en sostenibilidad, digitalización e innovación. La integración de tecnologías emergentes y un enfoque más sostenible no solo responderán a las demandas del mercado, sino que se convertirán en una ventaja competitiva para los negocios que logren destacarse en estos aspectos.
España cuenta con 263.508 establecimientos de restauración, de los cuales 163.491 son bares. Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor número de estos locales, alcanzando los 32.359. Asimismo, esta región lidera en empleo dentro del sector, con 242.425 trabajadores, mientras que La Rioja es la que menos empleados tiene, con 5.625, excluyendo Ceuta y Melilla.
Cinco comunidades autónomas concentran la mayor parte de la producción hostelera: Cataluña, Andalucía, Canarias, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. Estas regiones juegan un papel fundamental en el desarrollo económico del sector en España, debido a su alta actividad turística y su gran número de establecimientos.
Adiós a las bebidas azucaradas y hola a menús más saludables con frutas, verduras y alimentos locales. Conoce cómo esta nueva normativa busca combatir la obesidad infantil y promover una mejor alimentación para los más pequeños.
¿Qué implica esta innovadora apuesta? La cadena de comida rápida redefine el concepto de disfrutar un partido de fútbol. Sigue leyendo para conocer más detalles del primer McDonald's en un estadio de fútbol y qué club lo alberga.
Heineken y Real Fábrica de Cristales de La Granja unen fuerzas para transformar el vidrio reciclado de las botellas de cervezas en grifos. ¡Una iniciativa que lleva la sostenibilidad a los bares más representativos de España!
Consulta los impuestos que afectan a los restaurantes, desde el IVA hasta el Impuesto de Sociedades, pasando por otros tributos locales y nacionales. Conocer estas obligaciones ayudan a los propietarios a cumplir con la normativa fiscal de manera eficiente.